Psicología para controlar los celos en pareja. Pareja montando en bicicleta durante el día enfrentando problemas de celos o celotipia.
Psicología para controlar los celos en pareja. Pareja montando en bicicleta durante el día enfrentando problemas de celos o celotipia.

Celos y vasopresina: El papel de las hormonas en las relaciones.

 

Las emociones humanas, como los celos, están fuertemente influenciadas por las hormonas y neurotransmisores en nuestro cerebro. Estos químicos son responsables de cómo nos sentimos, cómo actuamos e incluso cómo nos vinculamos con los demás.

 

La función de las hormonas en las relaciones.

Durante el inicio de una relación amorosa, el cerebro comienza a segregar varias sustancias químicas que son esenciales para mantener el vínculo emocional entre las parejas. Por ejemplo, la oxitocina se asocia con el apego emocional, mientras que las endorfinas están vinculadas al placer y la búsqueda de recompensa.

 

Desde un punto de vista evolutivo, estas sustancias tienen un propósito claro: asegurar la procreación y la crianza de los hijos. Así, el establecimiento de un vínculo afectivo duradero entre los miembros de una pareja aumenta las posibilidades de supervivencia de la especie.

 

La vasopresina y los celos.

En este contexto, la vasopresina, una hormona clave en el cerebro, también desempeña un papel crucial en las relaciones, especialmente en la sensación de pertenencia y la respuesta a la amenaza. Se ha descubierto que esta hormona activa en el cerebro una sensación de protección y alerta frente a situaciones que podrían poner en peligro ese vínculo emocional. En términos simples, la vasopresina podría estar directamente relacionada con los celos.

 

¿Qué dicen los estudios?.

Varios estudios han demostrado la relación entre la vasopresina y el comportamiento posesivo. En uno de ellos, se inyectó vasopresina directamente en los cerebros de roedores machos. Como resultado, estos animales se volvieron más territoriales y posesivos con las hembras, mostrando un comportamiento que refleja un sentimiento de posesión.

 

Por otro lado, cuando se bloqueó la acción de la vasopresina en estos animales, dejaron de mostrar interés por la hembra, comenzando a aparearse con otras. Esto sugiere que la vasopresina no solo regula la paternidad o la unión con la pareja, sino que también puede influir directamente en la intensidad de los celos.

 

En resumen, la vasopresina es una hormona que juega un papel importante en las relaciones humanas, especialmente en lo que respecta a la pertenencia y los celos. Al influir en cómo percibimos las amenazas a nuestra relación, esta hormona contribuye a las respuestas emocionales que nos mantienen ligados a nuestra pareja. Los estudios en animales demuestran cómo pequeñas alteraciones en los niveles de vasopresina pueden modificar drásticamente el comportamiento posesivo y territorial, lo que nos da una pista de cómo esta hormona podría afectar también nuestras relaciones.

Celos y vasopresina: El papel de las hormonas en las relaciones.

 

Las emociones humanas, como los celos, están fuertemente influenciadas por las hormonas y neurotransmisores en nuestro cerebro. Estos químicos son responsables de cómo nos sentimos, cómo actuamos e incluso cómo nos vinculamos con los demás.

 

La función de las hormonas en las relaciones.

Durante el inicio de una relación amorosa, el cerebro comienza a segregar varias sustancias químicas que son esenciales para mantener el vínculo emocional entre las parejas. Por ejemplo, la oxitocina se asocia con el apego emocional, mientras que las endorfinas están vinculadas al placer y la búsqueda de recompensa.

 

Desde un punto de vista evolutivo, estas sustancias tienen un propósito claro: asegurar la procreación y la crianza de los hijos. Así, el establecimiento de un vínculo afectivo duradero entre los miembros de una pareja aumenta las posibilidades de supervivencia de la especie.

 

La vasopresina y los celos.

En este contexto, la vasopresina, una hormona clave en el cerebro, también desempeña un papel crucial en las relaciones, especialmente en la sensación de pertenencia y la respuesta a la amenaza. Se ha descubierto que esta hormona activa en el cerebro una sensación de protección y alerta frente a situaciones que podrían poner en peligro ese vínculo emocional. En términos simples, la vasopresina podría estar directamente relacionada con los celos.

 

¿Qué dicen los estudios?.

Varios estudios han demostrado la relación entre la vasopresina y el comportamiento posesivo. En uno de ellos, se inyectó vasopresina directamente en los cerebros de roedores machos. Como resultado, estos animales se volvieron más territoriales y posesivos con las hembras, mostrando un comportamiento que refleja un sentimiento de posesión.

 

Por otro lado, cuando se bloqueó la acción de la vasopresina en estos animales, dejaron de mostrar interés por la hembra, comenzando a aparearse con otras. Esto sugiere que la vasopresina no solo regula la paternidad o la unión con la pareja, sino que también puede influir directamente en la intensidad de los celos.

 

En resumen, la vasopresina es una hormona que juega un papel importante en las relaciones humanas, especialmente en lo que respecta a la pertenencia y los celos. Al influir en cómo percibimos las amenazas a nuestra relación, esta hormona contribuye a las respuestas emocionales que nos mantienen ligados a nuestra pareja. Los estudios en animales demuestran cómo pequeñas alteraciones en los niveles de vasopresina pueden modificar drásticamente el comportamiento posesivo y territorial, lo que nos da una pista de cómo esta hormona podría afectar también nuestras relaciones.

No lo dudes y reserva tu tiempo para gestionar los celos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

                                No lo dudes y reserva tu tiempo para gestionar los celos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

TE PUEDE INTERESAR...

¿HABLAMOS?

No lo dudes y reserva tu tiempo para gestionar los celos. 

preloader image